“Sacar a
la epilepsia de la sombras”
Campaña
Mundial contra la Epilepsia, 1997
Organización Mundial de la Salud (OMS)
La epilepsia es una enfermedad del cerebro caracterizada por una
predisposición permanente de generar crisis epilépticas, con consecuencias
neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales.
Existen más de 50
millones de personas con epilepsia en todo el mundo, siendo la prevalencia más del doble en países en vía
de desarrollo que en los desarrollados.
En Colombia, el estudio
epidemiológico de Vélez y Eslava-Cobos (2006), mostró la prevalencia general de epilepsia en 11.3% por
1.000 (rango, 9.2-13.8), y la prevalencia local para las diferentes regiones
del país, entre 7-23 por 1.000 habitantes. Las tasas de
mortalidad son más altas en las personas con epilepsia que en la población en
general. La tasa anual de mortalidad estimada a nivel mundial va de 1 a 8 por
100.000 habitantes
La
epilepsia puede ser de causa genética, estructural, metabólica o de causa
desconocida. En el grupo estructural, las causas más frecuentes en América
Latina y el Caribe son las enfermedades infecciosas, las parasitarias (en
particular la neurocisticercosis), el daño cerebral perinatal, las enfermedades
vasculares y el traumatismo de cráneo; todas estas enfermedades son prevenibles.
El
pronóstico de la epilepsia depende de la etiología, así como del inicio
temprano del tratamiento y su continuidad. Se estima que hasta el 70% de las
personas con epilepsia pueden llevar una vida normal si reciben el tratamiento
apropiado.
El 70% de
los pacientes con epilepsia logran controlar las crisis epilépticas con un solo fármaco antiepiléptico;
el 30% restante es resistente al tratamiento con fármacos antiepilépticos y
requieren de otras intervenciones terapéuticas como la cirugía de epilepsia
(resectiva, paliativa/desconexión), dieta cetogenica entre otras.
Dr. Daniel Nariño González
Neurólogo – Neurofisiólogo
Profesor asociado de Neurología
Pontificia Universidad Javeriana
Clínica de epilepsia y programa de Cirugía de epilepsia
Hospital Universitario San Ignacio
Bogotá – Colombia
Lecturas recomendadas.
Fisher RS, van Emde Boas W, Blume W, Elger C, Genton
P, Lee P, Engel J Jr. Epileptic seizures and epilepsy: definitions proposed by
the International League Against Epilepsy (ILAE) and the International Bureau
for Epilepsy (IBE). Epilepsia. 2005
Apr;46(4):470-2
Organización
Mundial de la Salud. Trastornos neurológicos: desafíos para la salud pública
[Internet]. Ginebra, Suiza: OMS; 2006 [consultado el 16 de febrero del 2011].Disponible
en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2008/Trastornos_Neurologicos.pdf.
Organización Panamericana de la Salud/Organización
Mundial de la Salud–Liga Internacional Contra la Epilepsia–Buró Internacional
para la Epilepsia. Informe sobre la Epilepsia en Latinoamérica [Internet].
Washington (DC), Estados Unidos. Washington (DC): OPS; 2008 [consultado el 16
de febrero del 2011]. Disponible en:
http://www.infocom-ca.org.pa/files/Informe%20epilepsia.pdf.
Vélez A, Eslava-Cobos J. Epilepsy in Colombia:
epidemiologic profile and classification of epileptic seizures and syndromes. Epilepsia.
2006 Jan;47(1):193-201
Estrategia
y plan de acción de la epilepsia. Organización Panamericana de la Salud http://new.paho.org/hq/dmdocuments/epilepsia%20doc.pdf
Berg AT, Berkovic SF, Brodie MJ, Buchhalter J, Cross JH,
van Emde Boas W, Engel J, French J, Glauser TA, Mathern GW, Moshé SL, Nordli D,
Plouin P, Scheffer IE. Revised
terminology and concepts for organization of seizures and epilepsies: report of
the ILAE Commission on Classification and Terminology, 2005–2009 [Internet]. Epilepsia. 2010 Apr; 51(4):676-685. Epub 2010 Feb 26
[consultado el 16 de febrero del 2011].
Disponible en: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/epilepsia%20doc.pdf
Comentarios
Publicar un comentario