🦠 13 cosas que debes saber del Covid-19 en personas con Parkinson

1. ¿Hay más riesgo de desarrollar la infección por COVID-19 en pacientes que tienen enfermedad de Parkinson? y en caso de contagio ¿sería  más grave la infección? 

No. No hay evidencia de un mayor riesgo de sufrir la infección por el COVID-19 en pacientes con enfermedad de Parkinson.  Tampoco hay datos de un peor pronóstico o mayor gravedad en caso de sufrir la infección por parte de los pacientes con enfermedad de Parkinson. Sin embargo en pacientes mayores de 60 años en la población general, si se ha demostrado que son más vulnerables al virus COVID 19 y sus complicaciones, por lo que se debe tener mayor precaución y tomar medidas más estrictas.


2. ¿Qué medidas de protección deben tomarse para prevenir el contagio por COVID-19 en pacientes con enfermedad de Parkinson? 


Las medidas que los pacientes con enfermedad de Parkinson deben tomar para evitar el contagio son las mismas que para el resto de la población:


  • Lavarse las manos con agua y jabón por 20 a 30 segundos de forma frecuente (de 5 a 8 veces al día)
  • Quedarse en casa y mantener el distanciamiento social, evitar visitas de personas que no vivan en la misma casa ya que puede aumentar el riesgo de contagio.
  • En lo posible, procurar que sea otra persona la que salga a hacer las compras.
  • En caso de estornudar o toser hacerlo dentro del pliegue del codo o en un pañuelo desechable y lavarse las manos inmediatamente.
  • Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.


3. ¿Los tratamientos que se usan para la enfermedad de Parkinson pueden aumentar el riesgo de contagiarse por COVID-19 o agravar la infección?

No, No hay evidencia de que los tratamientos utilizados para la enfermedad de Parkinson produzcan un incremento del riesgo de desarrollar la infección, ni de desarrollar más complicaciones si presentaran la infección, por lo cual debe continuar con su tratamiento usual tal y como fue recomendado por su médico tratante. 

4. ¿Es recomendable el uso de tapabocas y guantes en pacientes con enfermedad de Parkinson durante el aislamiento preventivo por COVID-19?

Son muchas las recomendaciones que encontramos en la literatura resaltando las de la OMS (Organización Mundial de la Salud), las cuales, realizan un énfasis especial en el uso racional y apropiado de todos los elementos de protección personal (no sólo el tapabocas) para evitar el desabastecimiento del personal de salud.

Según la OMS, el uso del tapabocas no se requiere en aquellas personas que no desarrollan síntomas, y en cambio, enfatiza el uso del tapabocas en las personas que tengan síntomas como tos o estornudos, o aquellas que sean cuidadoras de personas enfermas. De esta manera, se evitará que cualquier virus asociado a infecciones respiratorias se disperse a través de las gotas de saliva por el aire y contagie a alguien más.

No obstante, debido a que Colombia entró en fase de mitigación (cualquier persona es potencialmente portadora del virus), desde el 3 de abril de 2020, la Asociación Colombiana de Infectología, recomienda el uso de tapabocas convencional en los espacios en los que sea imposible mantener la distancia de mínimo un metro, idealmente dos metros; es decir, debemos usarlo en el transporte público masivo, taxis, plazas de mercado, etc. 

Los tapabocas sólo son eficaces si se combinan con un buen lavado de manos con agua y jabón, de manera frecuente, y acompañado de una solución hidroalcohólica, como los geles antibacteriales.

Sobre el uso de guantes, sabemos que lavarse las manos con frecuencia proporciona más protección ‎frente al contagio de COVID-19, que usar guantes de látex. El hecho ‎de llevarlos puestos, no impide el contagio, ya que si uno se toca la cara ‎mientras los lleva, la contaminación pasa del guante a la cara y puede ‎causar la infección y puede hacer que la persona que los usa se sienta confiada y no cumpla con el lavado correcto y frecuente de las manos.‎
 

5. Si un paciente con enfermedad de Parkinson presenta síntomas como fiebre, tos y dificultad para respirar ¿qué se debe hacer? 

Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud y Protección Social para todas las personas, en caso de que aparezcan síntomas como fiebre mayor a 38º, tos y dificultad para respirar, se debe llamar al servicio de Salud o EPS o a las líneas destinadas por cada secretaria de salud local, ya que lo ideal es recibir atención domiciliaria. En caso de que exista la necesidad de asistir a urgencias por empeoramiento de estos síntomas, es importante el uso de tapabocas para evitar transmitir el virus a otras personas y asistir solo con un acompañante de ser necesario menor de 60 años.

6. ¿Qué debe hacer un paciente con enfermedad de Parkinson si tiene citas médicas programadas o se le acaban los medicamentos?

Si el paciente está estable, sin nuevos problemas y tiene medicación suficiente, se puede aplazar la consulta o considerar la opción de teleconsulta, pero si hay aumento de síntomas, deterioro de su enfermedad o algún problema nuevo, inicialmente se recomienda considerar la opción de teleconsulta o asistir a cita con su médico, tomando en cuenta todas las recomendaciones de cuidado en la contingencia de salud actual. Si necesita la fórmula de sus medicamentos y se siente bien, se puede comunicar con su EPS, médico o sistema de salud para que lo ayuden haciendo una nueva fórmula, de por lo menos 3 a 6 meses de duración, no es recomendable que baje las dosis de su medicamentos para “ahorrar” ya que esto puede llevarlo a un deterioro de su salud. 


7. ¿Se debe cambiar la dieta o aumentar el consumo de vitaminas durante el aislamiento si se tiene enfermedad de Parkinson?

Se deben establecer hábitos dietarios regulares, y tener en cuenta su relación con los medicamentos de la enfermedad de Parkinson pues factores como la alta ingesta proteica pueden alterar los efectos los mismos.

Existen algunos estudios que sugieren una relación entre la infección por CoVID19  y el déficit de algunas vitaminas, particularmente la D y la C. En este sentido es importante aclarar que hasta el momento no existe evidencia clara acerca de que alguna vitamina impida el contagio y tampoco que la suplencia de estas vitaminas aliviane y mejore los síntomas por infección del virus. Sin embargo, se sugiere una adecuada suplencia vitamínica, así como una dieta equilibrada y balanceada para mantener un sistema inmunológico lo más compensado y fuerte posible. Tampoco debe dejarse de lado que algunos pacientes con enfermedad de Parkinson tienen tendencia a perder peso por lo cual la suplencia vitamínica podría ser útil. 

8. ¿Qué ejercicios pueden hacer los pacientes con enfermedad de Parkinson mientras se encuentran en aislamiento?

Comenzar una rutina de ejercicios tiene efectos positivos en la calidad de vida de los pacientes con Parkinson, es por eso, que los invitamos a ver el video en nuestra página web,  con varias rutinas sencillas que pueden realizar en este aislamiento en la  casa. 

9. ¿Cómo se debería manejar la ansiedad y los cambios en la rutina del sueño en los pacientes con enfermedad de Parkinson durante el aislamiento por el COVID-19?

Es normal que todos sin importar condición en salud, tengamos cierto grado de ansiedad y tristeza por la incertidumbre de lo que pueda pasar, cuanto más aquellos que ya tienen una condición como lo es una persona con Parkinson. El primer paso es reconocer estos cambios en el estado de ánimo; muchas veces los manifestamos con enojo, frustración, alteraciones en el sueño, o alimentación, y no sabemos que es solo una manifestación más. Entonces es importante tratar de mantener una rutina saludable, con buen patrón de sueño, buena relación con los que nos rodean, mantener actividad física, mental y espiritual y la adecuada ingesta de medicamentos. Si vemos que estos cambios en el ánimo empiezan a interferir y empeorar los síntomas y relaciones con los demás, debemos buscar ayuda, tratando de controlar inicialmente con terapia psicológica o psiquiátrica. Todos los cambios afectivos deben ser comentados con su médico tratante, buscando restablecer la normalidad lo más rápido posible. 

10. ¿Existe algún medicamento o vacuna para prevenir o curar la infección por COVID-19 en pacientes con enfermedad de Parkinson?

Por el momento, no existen vacunas o medicamentos para prevenir la infección por el COVID 19, se están desarrollando vacunas pero esto puede tomar varios meses para tenerlas disponibles. Actualmente el aislamiento social es la mejor medida para prevenirlo. No existe un tratamiento que cure esta enfermedad, hay que recordar que el 80% de los afectados va a tener síntomas leves y sólo requiere aislamiento en su casa para prevenir el contagio de otras personas. No se recomienda que tome tratamientos que recomiendan en redes sociales, ya que estos se reservan para casos con complicaciones y requieren monitoria médica, ya que pueden presentar efectos secundarios.

11. ¿Se debe tener alguna precaución con las mascotas en relación al COVID-19 en caso de tener enfermedad de Parkinson?

Hay algunas indicaciones a considerar para los pacientes con enfermedad de Parkinson que cuenten con un animal de compañía en medio de esta pandemia:

  • Los animales no se contagian de COVID 19, sin embargo pueden transportar partículas del virus en áreas como patitas y cola.
  • Es importante que cada vez que salgas con ellos, al llegar a casa laves tus manos con agua y jabón, y limpies sus patas y cola con esta misma combinación. No es conveniente el uso de alcohol ni soluciones cloradas, ya que puedes causar irritación en la piel de tus peluditos.
  • Si tienes gato es preferible que no lo dejes salir, asegúrate de tener en casa arenera y juguetes para la diversión de tu felino.
  • De tener  síntomas respiratorios evita el contacto estrecho con tus mascotas, para de esta manera asegurar que no se conviertan en transportadores del virus.
  • Recuerda que los animales domésticos disminuyen la ansiedad, particularmente en estos tiempos de aislamiento social, aprovecha para pasar tiempo de calidad con tus mascotas y tu ansiedad ya no será un problema.
  • Por ninguna razón los abandones, ellos jamás lo harían. ¡Tener mascota es un compromiso de cuidado para siempre! 

12. ¿Qué se debe hacer si un paciente con enfermedad de Parkinson se encuentra institucionalizado o en un hogar geriátrico durante el aislamiento de la pandemia por COVID-19?

Para los paciente que se encuentren institucionalizados, se recomienda minimizar las visitas al hogar, abrir canales de comunicación telefónica y virtual constantes para disminuir la ansiedad de los pacientes y sus familias, es importante no generar alarma excesiva con las noticias del mundo externo, por lo cual se recomienda mantener un ambiente de tranquilidad y relajación para evitar que los pacientes entren en delirium o complicaciones por el encierro. 

13. ¿Durante el periodo de aislamiento por la pandemia del COVID-19, cuáles son las recomendaciones para estar pendiente de una persona con enfermedad de Parkinson que viva solo? 

De la misma manera que los pacientes institucionalizados, sabemos que no son pocos los pacientes con Parkinson que por una u otra razón deben vivir solos, por lo cual recomendamos también abrir canales de comunicación telefónica y virtual constante, minimizar la exposición al exterior de los mayores de 60 - 70 años, ofrecer la posibilidad de hacer compras por ellos, para evitar que tengan que salir, estar pendientes de que cuenten con las medicaciones suficientes para suplir esta cuarentena, enseñar a realizar transacciones bancarias de manera virtual en lo posible o hacerlas por ellos. Lo más importantes es hacerles sentir que no están solos. 

Consejos de expertos para prevención del COVID-19 en personas con Parkinson:

  • Lávese las manos durante 20 a 30 segundos frecuentemente. Cante el “happy birthday” dos veces mientras lo hace.
  • Distanciamiento social: quédese en casa, limite las visitas y cancele todas las reuniones grupales. Si tiene que hablar con alguien personalmente, mantenga la distancia mínima de 1 metro con su interlocutor.
  • Minimice la ansiedad por claustrofobia. Llame a sus familiares y amigos por FaceTime o por teléfono a menudo.
  • Re-agende citas médicas y dentales no urgentes. Si se considera necesario, pregunte si puede realizarse por vía telefónica o telemedicina.
  • Obtenga suministros de medicamentos para 3 o 6 meses.
  • No olvide mantener la actividad física en la medida de lo posible.



Redacción:
Comité de Movimientos Anormales ACN















Comentarios