Los
efectos de la música sobre el comportamiento han sido evidentes desde los
comienzos mismos de la humanidad. A lo largo de la historia, la vida del hombre
ha estado influenciada por la música, a la que se le han atribuido una serie de
funciones. La música ha sido y es un medio de expresión y comunicación no
verbal, que debido a sus efectos emocionales y de motivación se ha utilizado
como instrumento para inspirar y modelar el comportamiento tanto grupal como
individual.
¿La actividad física puede curar la enfermedad de Parkinson?
La
actividad física busca encontrar estrategias para mejorar la transferencia de
movimiento, el equilibrio, movilidad articular, potencia muscular y resistencia
aeróbica específicamente. Dentro de la actividad física se encuentra el baile que
combina esos y se incorpora
como una terapia con abordaje educativo y social a la terapia médica y
farmacológica. Transformando al enfermo en alumno, reconociendo la necesidad de
su atención educativa.
La
musicoterapia no considera que la música por si misma puede curar; no existen
recetas musicales generales para sentirse mejor, ni recomendaciones directas
por parte de facultativos para el tratamiento de ciertas dolencias por medio de
la música, por lo que esta práctica se la puede ubicar dentro de las
denominadas “terapias alternativas”. --> Lea también: ejercicio y Parkinson
¿Qué es la Tangoterapia?
Es
el uso de la herramienta del baile de tango (su música), como instrumento para
generar una mejor calidad de vida. Es conocido como un baile que se camina y
qué mejor actividad para trabajar en una enfermedad donde el caminar pierde
poco a poco su técnica acortando las zancadas, disminuyendo el braceo,
cambiando el apoyo del pie hacia las puntas y alterando la postura con una
inclinación hacia adelante, sumado a esto que se baila en parejas, apareciendo
la riqueza que brinda la experiencia de trabajar con un otro, en este caso
vinculados mediante el abrazo.
“Símbolo
emblemático del tango es el abrazo, siendo uno de los más estrechos y
comprometidos físicamente de todos los tipos de bailes”.
¿Qué tiene el tango que no tienen
otras actividades?
El tango tiene muchos movimientos de coordinación y al ejecutarlos
favorece a que las estructuras cerebrales entren en función, y eso ayuda a la
secreción de neurotransmisores, entre éstos, la dopamina. La falta de este
neurotransmisor sucede porque las células de la sustancia negra del mesencéfalo
se van muriendo, pero hay otros centros productores de dopamina en este órgano
a los que se puede recurrir, y esa coordinación motora que ocurre al bailar tango
ayuda a que el cerebelo y otros sectores colaboren para tener una mejor
motricidad.
El tango es beneficioso para prevenir problemas cardiovasculares,
fortalecer los grupos musculares, mejorar la flexibilidad, la agilidad,
coordinación de movimientos, la fuerza y la resistencia.
Permite
brindarles a los participantes elementos que actúan como disparadores para el
surgimiento de vivencias, sentimientos, emociones, que, en algunos casos,
resultan ser novedosas para el propio participante.
Se
facilita la expresión de las emociones, propiciando la integración psicofísica
del individuo y de este con los demás. Un
individuo integrado, aumenta su autoestima, se consolida en su red social,
disminuyendo significativamente los niveles de estrés. Permite
establecer una perfecta relación con el otro, predisponiendo al despliegue del
potencial creativo en un encuentro significativo.
¿Bailar tango es muy difícil?
"En el tango todo es muy lógico, no hay que hacer nada a la fuerza. Hay que dejarse sentir, expresarse corporalmente. También es muy importante la predisposición a abrazar a alguien. Visualmente la gente puede pensar que es muy difícil, pero todos los movimientos tienen una lógica corporal “Paulo Mecchia.
Dr. Juan Diego Vargas Jaramillo
Neurólogo, Especialista en
Enfermedad de Parkinson y Trastornos del Movimiento
Hospital Universitario
Mayor-Méderi. Hospital Infantil Universitario de San José.
Comentarios
Publicar un comentario